Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 4. El montaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 4. El montaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Unidad 4.- EL MONTAJE

Estos son algunos de los ejemplos de películas vistas en clase:

RELACIONES GRÁFICAS:
  • Los pájaros, de Alfred Hitchcock, (1963) (miran desde ventana explosiones en gasolinera)


  • Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen y Gene Kelly (1952): Canción Beatutiful girl (posición modelos en el encuadre: similitud/diferencia).
  • Ciudadano Kane, de Orson Welles, (1940) Oscuridad/luz (comienzo noticiario al principio).
  • Aliens el regreso, James Cameron (1986): Emparejamiento grafico Cabeza/planeta).
  • Psicosis, de Alfred Hitchcock (1960): Emparejamiento gráfico: ojo y desagüe.

RITMO:
  • Psicosis: de Alfred Hitchcock (1960): Escena ducha. Ritmo dinámico. Tempo acelerado.

RELACIONES ESPACIALES:
Montaje sintético: Creación de relaciones espaciales ambiguas y dudosas.

RELACIONES TEMPORALES ENTRE PLANOS
ORDEN
  • Flash-back: Que bello es vivir, Frank Capra (1946).
  • Flash-forward: Terminator, James Cameron (1984).
  • Silepsis: La huelga, Sergei M Eisenstein (1924).

DURACIÓN

FRECUENCIA:
  • Función dramática: El acorazado Potemkin, Sergei M. Eisenstein (1925).

MONTAJE CONTÍNUO
  • Eje de acción determinado por el movimiento: Los aristogatos, de Wolfgang Reitherman, (1970).
  • Salto de eje, La diligencia, John Ford (1939).
  • Cortometrajes que parodian el salto de eje:

  1. ¡Tía, no te saltes el eje!, de Kike Narcea, 2006.
  2. Tía, no te saltes el eje 2, de Kike Narcea.
  • Eje de viaje: El honor de los Prizzi, John Huston (1985).
  • Corte en movimiento: Frenesí, Alfred Hitchcock (1972)
  • Choque, Nacho Vigalondo (2005).

MONTAJE DISCONTINUO